Old Victorian sewing machine with fabric and brightly coloured thread scattered nearby

El auge del dandismo negro: cómo la sastrería se convirtió en un movimiento cultural

Lectura de 8 minutos Crédito de la foto: Juriskraulis - stock.adobe.com

House of Nyabinghi celebra el próximo tema de la Gala 2025 del Museo Metropolitano de Arte (Met), "Superfine: Tailoring Black Style", explorando la poderosa historia del dandismo negro.  


(Visita: Reseña de la Gala Met 2025 )

Introducción: El poder del estilo

“El Auge del Dandiismo Negro: Cómo la Sastrería se Convirtió en un Movimiento Cultural” es un análisis profundo de cómo el dandiismo negro evolucionó hasta convertirse en una revolución cultural y estilística. Con la Gala del Met 2025 a la vuelta de la esquina, cuyo tema es “Superfino: Sastrería de Estilo Negro”, celebramos cómo la moda a medida se ha convertido en un vehículo para que la diáspora africana exprese orgullo, rebeldía e identidad. El dandiismo negro es donde la moda a medida se fusiona con el fuego cultural; nuestros cuerpos se transforman en carteles ambulantes de reverencia.

Con sus códigos de sastrería impecable, paletas de colores vibrantes, accesorios con una fuerte expresión cultural, propuestas de moda innovadoras y un abanico de ingeniosas respuestas sobre cualquier tema, el dandismo negro es mucho más que una simple imagen y estilo de moda. Representa resistencia, autoexpresión y respeto.

Como escribe Monica L. Miller en su innovador libro "Esclavos de la moda: Dandiismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra", "...el dandiismo negro en la diáspora atlántica es la historia de cómo y por qué las personas negras se convirtieron en árbitros del estilo y de cómo usan la ropa y la vestimenta para definir su identidad en contextos políticos y culturales diferentes y cambiantes..."

Para abril de 2025, nuestro último blog se centra en cómo la sastrería pasó de ser una artesanía a un movimiento cultural que moldeó profundamente la identidad negra en todo el mundo.


Raíces históricas: algunos de los primeros dandis negros

Para quienes no estén familiarizados con algunos de los primeros dandis negros de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Julius Soubise, también conocido como el "Príncipe Negro", fue un niño que nació esclavo en San Cristóbal, fue llevado posteriormente a Inglaterra y se hizo famoso por su estilo ostentoso en la alta sociedad londinense. Al otro lado del Canal de la Mancha, en Francia, Jean-Baptiste Belley también fue esclavo y se incorporó al gobierno francés. Pintado por Anne-Louis Girodet, una de las principales pintoras francesas de la época, Belley aparece con un uniforme impecable y una corbata blanca impecable, que encarnaba los ideales de igualdad de la Revolución Francesa, que a menudo no se extendían a la gente negra en aquella época.

Estos primeros dandis negros comprendieron que dominando y luego exagerando deliberadamente las modas europeas, podían crear –y lo hicieron– identidades que confundían las expectativas de la sociedad blanca.

Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, hombres negros libres en ciudades del norte como Filadelfia y Nueva York crearon grupos comunitarios a principios del siglo XIX, donde la vestimenta formal se convirtió tanto en signo de respetabilidad como en una declaración política. Durante los festivales del Día de las Elecciones Negras en Nueva Inglaterra, las comunidades negras elegían a sus propios "gobernadores" y "reyes", quienes desfilaban con hermosos trajes a medida, creando así sus propios sistemas de dignidad cuando la sociedad dominante no ofrecía ninguno.


El dandismo como resistencia: recuperando la imagen

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el dandismo negro se había convertido en una forma más deliberada de resistencia.

Durante esta época, el auge del esmoquin permitió a los dandis negros redefinir en mayor medida lo que podía ser y parecer elegante, elegante y sofisticado. WEB Du Bois, activista por los derechos civiles, historiador y uno de los referentes panafricanistas junto a Marcus Garvey, emergió no solo como un líder intelectual, sino como un icono de estilo cuyos trajes de tres piezas perfectos y retratos formales ofrecían una narrativa alternativa, pero igualmente poderosa, a las insultantes caricaturas de los negros que llenaban la cultura popular estadounidense.

El Renacimiento de Harlem, entre las décadas de 1920 y 1930, elevó aún más el dandiismo negro a la categoría de arte. Figuras como Langston Hughes y James Weldon Johnson no solo fueron gigantes literarios, sino pioneros del estilo que sabían que su imagen pública formaba parte de su mensaje. En las vibrantes calles y clubes nocturnos de Harlem, jóvenes negros, hombres y mujeres, crearon estilos que combinaban la sastrería clásica con ideas innovadoras que con el tiempo influirían en la moda estadounidense dominante.

Por ejemplo, entre los años 1920 y 1940, el clásico traje zoot de gran tamaño, cuyos orígenes comienzan en la comunidad afroamericana, fue el estilo de uniforme ruidoso y grandilocuente elegido por muchos artistas del Circuito Chitlin' de espectáculos de comedia y por muchos individuos como Malcolm Little (antes de convertirse en Malcolm X), que eran fanáticos activos de esta subcultura del vestido.

Este período vio a los que Miller llama "... los harlemitas deseosos de exhibir una nueva identidad..." alcanzar niveles de sofisticación dentro de las comunidades negras, donde desarrollaron su propio ecosistema de estilo y moda, con sastrerías, sombrererías y tiendas de ropa que atendían específicamente a clientes negros. A la par de la importante combinación de adorno, refinamiento y reverencia en la asistencia a las iglesias negras, estos negocios no eran solo tiendas, sino instituciones culturales que apoyaban la autoexpresión, a la vez que mantenían el flujo de dinero dentro de la sociedad negra.


Transformación de mediados de siglo: La era de los derechos civiles y el auge de la ideología del poder negro

La era de los Derechos Civiles y el auge de la ideología del Poder Negro aportaron nuevas dimensiones al dandismo negro. Entre las voces principales de la comunidad de los Derechos Civiles, los trajes impecablemente planchados de Martin Luther King Jr., Bayard Rustin, Medgar Evers y John Lewis, por nombrar algunos, cumplieron múltiples propósitos: exigieron respeto, desafiaron estereotipos y lograron que cualquier violencia contra estos manifestantes bien vestidos pareciera aún más injusta en la cobertura mediática.

Mientras tanto, el movimiento Black Power introdujo un estilo diferente, pero igualmente intencional, que combinaba elementos africanos con la sastrería moderna. Los dashikis, las chaquetas de cuero, las boinas, las blusas negras de cuello alto, los accesorios con significado cultural y los afros cuidadosamente diseñados de grupos como las Panteras Negras representaban lo que Miller describe como «...la vestimenta disciplinada, similar a un uniforme...». En otras palabras, se trataba de una estética de la presencia política negra que utilizaba la unidad —también como una forma de código de vestimenta—, la representación y el espectáculo de resistencia al poder blanco como arma principal, en lugar de un repertorio ingenioso y entretenimiento para apaciguar a la población blanca estadounidense.

El escritor y activista James Baldwin adaptó —o debería actualizar— su estilo de vestir para lucir códigos extravagantes de dandi negro, como bufandas coloridas, ropa de abrigo llamativa y gafas extragrandes. Mientras que las bandas de Motown, The Temptations y The Four Tops, siempre se presentaban al público envueltas en pura precisión sartorial, los Jackson Five nos ofrecieron diversión, estilo y extravagancia a través de estampados y patrones atrevidos y contrastantes, tejidos mixtos de crochet, ante y cuero, complementados con joyas, sombreros y sus característicos afros; Miles Davis, por otro lado, mostró su evolución al pasar del artista de jazz de traje elegante de los años 50 al innovador de la moda afrocéntrica de los años 70, sin renunciar nunca a su compromiso con la excelencia. Tampoco olvidemos la variedad de diseños de vestuario de Diana Ross para su personaje principal, Tracy, en la película 'Mahogany'; una película que forma parte de la tradición del dandi negro y una piedra angular cultural para los diseñadores de moda negros emergentes. El viaje de todos estos íconos negros interestelares refleja el del propio dandismo negro, en constante evolución aunque arraigado en una tradición de autopresentación y preservación intencional.


Expresiones contemporáneas: Afrofuturismo y estilo negro global

El dandismo negro de hoy se ha convertido en una conversación global sobre identidad, género y posibilidad. Figuras modernas como Grace Jones, Janelle Monáe, con su distintiva sastrería en blanco y negro; André 3000 y Jidenna; y el difunto —pero siempre resplandeciente— editor de moda, autor y director creativo, André Leon Talley, conectan claramente sus elecciones de estilo tanto con el dandismo negro histórico como con las visiones afrofuturistas del futuro. Diseñadores como Ozwald Boateng; el difunto y gran Joe Casely-Hayford (quien también se asoció con su hijo Charlie para traernos la marca 'Casely-Hayford'); Dapper Dan, Grace Wales Bonner, Adrien Sauvage, Frank Aghuno para Fruché Nigeria, Maximilian Davis para Salvatore Ferragamo, Olivier Rousteing para Balmain, el arquitecto de imagen Law Roach y la creativa multifacética que es June Ambrose, por nombrar algunos, han llevado las perspectivas negras a los niveles más altos de la industria de la moda, redefiniendo lo que puede ser la sastrería de lujo.

En ciudades de toda la diáspora africana —desde las subculturas de estilo de Johannesburgo hasta la escena de la moda negra británica de Londres, desde los sastres de Dakar hasta las sombrererías de Brooklyn, y desde el movimiento de la subcultura sapeur/sapeuse del Congo hasta el movimiento del calzado Original Clark's en Jamaica— los diseñadores y consumidores negros están creando estilos que honran la tradición mientras traspasan los límites contemporáneos.

Las redes sociales también han amplificado estas innovaciones, creando comunidades de entusiastas y creadores de tendencias negros que comparten sus inspiraciones a través de fronteras nacionales e internacionales. Mientras algunos imitadores observan en silencio o con asombro, la mayoría se inspira y comparte su asombro y admiración con entusiasmo. Sin embargo, para los pocos envidiosos que se preguntan: "¿Cómo lo hacen?", lo atribuyo al 'rizz' [chaRISma]… una forma de reparación espiritual, por así decirlo, de la Madre Naturaleza que las personas negras tienen, individual y colectivamente, en su campo energético y, lo más importante, bajo control. ¡Lo siento, no lo siento!


El arte de la sastrería: la artesanía como expresión cultural

En el corazón del dandismo negro se encuentra el arte de la sastrería en sí —la cuidadosa medición, corte y costura— que convierte la tela en una identidad distintivamente definida. Históricamente, la sastrería fue uno de los oficios más abiertos a las personas negras, incluso durante la esclavitud y la segregación. Esto creó un legado de maestros sastres negros cuyas habilidades eran buscadas por clientes de todas las razas, incluso cuando enfrentaban discriminación. Para el contexto histórico —y para su comprensión—, los dueños de esclavos eliminaban deliberadamente los nombres originales de la persona negra esclavizada y les daban el mismo apellido que ellos mismos, agregando la palabra "hijo", por ejemplo, "John 'hijo'", o el dueño del esclavo nombraba a la persona negra esclavizada según el oficio que realizaba; por lo tanto, todos los sastres de las plantaciones se convertían en sastres o Taylor una vez liberados.

Muchos de estos sastres transmitieron sus conocimientos de generación en generación, creando empresas familiares que se convirtieron en instituciones en las comunidades negras. Comprendieron el poder transformador de una prenda a la medida para clientes que vivían en una sociedad que a menudo les negaba el respeto. Un traje a medida no era solo ropa, sino una armadura para las personas negras; algo tangible que podía infundir respeto en entornos hostiles.

Las técnicas de sastrería, combinadas con la sensibilidad artística africana, crearon estilos fusionados que expresaban una doble herencia. Pequeños detalles como forros coloridos, combinaciones de colores inesperadas u ojales distintivos se convirtieron en señas de identidad que los observadores expertos podían reconocer como indicadores de las tradiciones sastreras negras.


Filosofía a medida: vestir con propósito

Más allá de la artesanía técnica, el dandismo negro encarna una filosofía de autopresentación intencional. Rechaza tanto la uniformidad forzada de la opresión como el consumo irreflexivo de la moda rápida actual.

Esta filosofía se extiende más allá de la ropa e incluye los accesorios, el cuidado personal e incluso la forma de porte. La presentación completa importa, desde la colocación perfecta de un pañuelo hasta el brillo de un zapato. Nada es casual; todo lo que elige quien lo lleva debe transmitir una historia.

El estilo dandi negro contemporáneo requiere conocimiento y paciencia, comprensión de la historia, reconocimiento de la calidad y disposición a invertir tiempo en la creación o selección de prendas. Este movimiento valora la calidad duradera por encima de las tendencias, considerando la ropa bien hecha como algo en lo que invertir, mantener e incluso transmitir de generación en generación, en lugar de desecharse cuando las modas cambian.


La Gala del Met 2025: un momento clave

La elección del Met de "Superfino: Sastrería de Estilo Negro" como tema para su exposición y Gala del Instituto del Traje de 2025 marca un hito cultural importante. Una de las instituciones culturales más importantes del mundo reconoce por fin lo que la sociedad negra siempre ha sabido: que las tradiciones de la moda negra representan una importante contribución artística y cultural que merece ser estudiada, celebrada y recordada con detenimiento.

Para House of Nyabinghi y otros defensores del estilo negro, este momento ofrece tanto validación como oportunidad, una oportunidad de profundizar la comprensión pública de las tradiciones que hemos celebrado durante mucho tiempo y presentar a nuevos públicos la belleza y la importancia del dandismo negro.


Conclusión: Cómo continuar el legado

Al mirar hacia la Gala del Met 2025 y más allá, en un mundo que aún subestima con demasiada frecuencia las vidas y contribuciones de las personas negras, la elegancia deliberada del dandiismo negro nos recuerda que la belleza puede ser una forma de resistencia y que el estilo, en su máxima expresión, no es frívolo, sino fundamental para la dignidad humana. Nos muestra que el acto de vestirse puede ser un acto de libertad tanto personal como colectiva.

Al vestirte con un nivel tan importante de intención y conciencia histórica en reverencia al dandismo negro, te unes a una tradición de afirmación a través del adorno que abarca siglos y continentes. Tus elecciones personales de prendas y accesorios se convierten en parte de una declaración colectiva sobre el valor y la belleza de la vida negra en general.

La Casa Nyabinghi te invita a unirte a nosotros para celebrar esta rica tradición, dándole mayor importancia a tus elecciones de vestuario. Juntos, continuamos el legado de usar el estilo no solo para embellecer el cuerpo, sino para reafirmar el alma.

Para obtener más información sobre la exposición “Superfine: Tailoring Black Style” de The Met Gala 2025, visita el sitio web oficial del Met .

La Casa Nyabinghi se compromete a honrar y promover las tradiciones del estilo y la artesanía afrodescendientes. Visita nuestra tienda en línea para explorar nuestras colecciones seleccionadas de moda contemporánea , cultura y estilo de vida de la diáspora.

Únete al movimiento y sé parte de la #DiásporaEnMovimiento #NyabinghiNation.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.